GRUPOS ABORÍGENES DE PANAMÁ
Se trata de los grupos humanos, socialmente hablando, que poseían el territorio, del hoy llamado Istmo de Panamá, cuando llegaron los españoles. Sus descendientes son los grupos indígenas, autóctonos, que prácticamente no se mezclaron con otros grupos, dejando limpio el legado cultural a sus descendientes. Entendiendo que dentro de su cultura están comprendidas sus creencias religiosas, lenguaje, principios morales y la costumbre o tradiciones.
ANTECEDENTES DE OS GRUPOS ABORÍGENES
Al arribo del Capitán Rodrigo de Bastidas, acompañado del Almirante, Cristóbal Colon, en su segundo viaje a América, descubrieron Panamá en 1501, existían más de 60 tribus indígenas.
Nuestra población es 2,839,1777 de los cuales 200,368 son indígenas, representando cerca del 5% de la población.
Las reservas o pueblos indígenas de Panamá difieren en tamaño y distribución de acuerdo a la posición y clima. Muchos de ellos se instalaron en los ríos más largos de la república de Panamá, como por ejemplo el Tuira y Chucunaque en Darién, y al área central del país hacia las provincias de Coclé, Herrera y Veraguas.
La cultura Cueva fue descrita por los españoles como los que venían de Punta Chame en el Pacífico, atravesando Río Indio en el Atlántico y hasta el Golfo de Uraba en la frontera Colombiana.
El impacto de la conquista fue muy drástico ya que se desarrollaron grandes poblaciones, enfermedades, guerras entre tribus y finalmente el mestizaje.
A mediados del siglo XVI las culturas indígenas del Darién, Panamá, entre otros, fueron desapareciendo debido a la sistemática política de muerte que Pedrarias Dávila había implantado.
Hoy en día, Panamá cuenta con 7 grupos indígenas, los cuales sobrevivieron a la conquista. Había 3 grupos importantes: Los Guaymíes y Kunas que pertenecían a las tribus Chibchas y de quienes se extendió la influencia desde Nicaragua hasta Colombia y Ecuador; los Chocoes pertenecen al grupo Caribe los cuales eran originarios de Guyana y Brasil mudándose hacia la región Colombiana Chocoe y dividida entre losEmberá y Wounaan. También los grupos más pequeños como los Bri bri, Bugle o Bokota, Tiribie o Teribe, son descendientes de los Chibchas.
LOS NGABE – BUGLÉ
- Ocupan el territorio de las regiones montañosa de las provincias de Chiriquí y Veraguas, además del territorio de la provincia de Bocas del Toro.En 1997 se creó la Comarca Ngäbe – Buglé, abarcando gran parte del territorio donde este grupo habitaba.
- Territorio que OcupanNgäbere y el Buglere. El alfabeto Ngäbere tiene 26 letras: 8 vocales (a, ä, e, i, o, ö, u, ü) y 18 consonantes (b, ch, d, g, gw, j, k, kw, l, m, n, ng ,ngw, ñ, r, s, t, y). El alfabeto Buglere está formado por 25 letras: 5 vocales y 20 consonantes. A través de sus lenguas siguen transmitiendo el conocimiento cultural a sus generaciones. Tienen poco o ningún dominio del idioma español.
- Lenguaje Usado
- Quiénes son
Este grupo, los NGABE – BUGLÉ, indígena más numerosa de Panamá. Recoge un total de 127 a 417 personas según el censo de 1990. Esta información refleja que el 65.6% de la población indígena de Panamá lo conforma este grupo.
Anteriormente se conocía a este grupo tribal como"Guaymí". Los Ngabe – Buglé están subdivididos en dos grupos por el idioma:
- Los Ngäbes: subgrupo más numeroso, ocupa el territorio de la provincia de Bocas del Toro y en cuatro distritos de la provincia de Chiriquí: Tolé, Remedios, San Félix y San Lorenzo.
- Los Buglés: Es el subgrupo menor poblado y se radican, en su mayoría en la provincia de Veraguas y en la zona limítrofe de Veraguas y Bocas del Toro.
Todo miembro de este grupo social tiene derecho al usufructo de la tierra, de acuerdo con sus patrones tradicionales.
Es difícil describir las características físicas de sus poblaciones, porque sus viviendas están muy distantes una de la otra, para ellos los conceptos de distancia son totalmente diferentes a los que manejamos a nivel de la cultura general panameña. Cada vivienda está rodeada de una espesa vegetación. Los habitantes del sector de las provincias de Veraguas y Chiriquí tienen viviendas pequeñas, todas forradas a manera de ranchos redondos, en el sector de Bocas del Toro las viviendas son más amplias cimentadas sobre pilotes, llamados tambos con paredes más altas, también forradas a manera de rancho rectangular.
A pesar de las distancias entre las viviendas, éstas comunidades funcionan de manera muy cohesionada y activa como cualquier otra comunidad en la República. Su cultura se ha formado y enriquecido como producto de condiciones históricas, entorno físico en donde se han desarrollado, sus contactos con otros pueblos, los sucesos vividos y las dificultades por las que han atravesado a lo largo de su existencia. Al igual que todo grupo humano, entendemos por la cultura de esta étnia: la necesidad de responder a sus necesidades materiales y espirituales, tales como abrigo, alimento, protección de la inclemencia del tiempo, las enfermedades, de las condiciones adversas, así como la necesidad de comunicarse, de relacionarse con otras personas, de expresarse emocionalmente y buscarle propósito a la vida, a la naturaleza y al ser humano.
LOS KUNAS O DULES (TULES)
- Su población radica dentro de las comarcas de Kuna Yala y de Mandungandí en Bayano, cerca de la frontera con Colombia existen algunos poblados y en la Reserva de Ugandí en Darién. Hoy en día los Kunas viven en el Archipiélago de San Blas en el Caribe panameño, en la provincia de Darién en la parte alta del río Chucunaque y Bayano. La población actual es de 53,000 personas.
- Territorio Que OcupanKuna o Dule Gaya.
- Lenguaje UsadoSu sociedad está basada en normas ancestrales bien definidas que rigen toda su organización. Por ejemplo su estructura familiar es sumamente compleja. A diferencia de otros grupos, la mujer tiene un rol sobresaliente, la vida familiar se consolida alrededor de ella.La familia esta compuesta por la madre, el padre, las hijas, los hijos (solteros), las hijas casadas con sus esposos y los hijos de éstos, así todos habitan una misma casa y comparten de igual forma la responsabilidad de proveer lo necesario para el bienestar de la familia.El matriarcado impera en esta sociedad, el nacimiento de una niña es motivo de suma alegría, pues ella preservará la familia en su continuidad. A diferencia de la sociedad occidental que se le da importancia a los varones como figura que preserva la raíz social a la que pertenece, los Kuna o Dule consideran que esa raíz permanece en el seno materno.Los Kunas que vivieron en Darién hasta el siglo XVIII empezaron a mudarse cerca de la costa caribeña de San Blas cuando los españoles iniciaron su travesía por el istmo.Hoy en día los Kunas viven en el Archipiélago de San Blas en el Caribe panameño, en la provincia de Darién en la parte alta del río Chucunaque y Bayano. La población actual es de 53,000 personas.Los Kunas son únicos en su cultura y en su estructura política, siempre han peleado por sus derechos. En 1925 la revolución Tule comenzó cuando el gobierno central los quería absorber dentro del gobierno nacional, y no fue hasta 1938 que los Kunas se incorporaron después que el gobierno les garantizara sus derechos a la autonomía y reserva comarcal.Bajo el status de comarca controlan 365 islas y 2,357 kilómetros de la costa. Sólo 50 islas están inhabitadas mientras que el resto son utilizadas para plantaciones de palma de coco de donde se extrae la copra la que sirve como producto para hacer el trueque con mercaderes colombianos.Comarca es la tierra donde habitan los indígenas en la cual existe una administración de leyes internas y políticas sociales bajo la jurisdicción del gobierno. Cada comunidad tiene su jefe Sahila, líderes y legisladores.Realizan un congreso general dos veces al año para discutir asuntos comunitarios y elegir los tres Sahilas o Caciques.El Nele es el curandero o médico a base de hierbas.Los Kunas tienen una sociedad Matriarcal en donde el hombre trabaja para la prosperidad de la familia de la mujer. El hombre Kuna se dedica a la agricultura con métodos de quema, también práctica el buceo para conseguir langostas y Centollos para ser vendidos a Cruceros y compañías locales.La mujer cose las famosas "Molas" que son una aplicación con labores increíblemente bellas e internacionalmente reconocidas.También las "Molas" son parte del atuendo diario de vestir acompañadas de una falda larga con vistosos colores. Para embellecerse ellas lucen una línea negra en el centro de la nariz, la tinta negra la extraen de la jagua o zaptur.No podemos olvidar el anillo que se ponen en la nariz cuando llegan a la pubertad, chaquiras o cuentas de colores alrededor de las muñecas de las manos y en los tobillos. Para ceremonias especiales utilizan unos grandes aretes redondos de oro puro.Sus danzas tradicionales y músicas son llamas "noga cope" y los instrumentos utilizados son flautas de bambú y maracas hechas de calabaza.Tienen su propio dialecto el que es enseñado en casa. Los Kunas son probablemente los grupos indígenas más fuertes de centro América manteniendo su identidad. Hoy en día, los otros grupos indígenas pelean por sus derechos para tener sus propias comarcas y proteger sus tierras de extraños con la ayuda de consejeros Kunas, también muchos miembros de las comunidades son pintores, poetas, artistas y graduados de universidades internacionales. Hubo un Presidente de el Asamblea Nacional que era Kuna y su gestión fue buena.
LOS EMBERÁ – WOUNAAN
- Radican en la comarca Wounaan en Darién, también ocupan tierras colectivas tanto en la provincia de Darién
A partir de la Ley 22 de 8 de noviembre de 1983, forman parte de la Comarca Emberá-Wounan. . Rige el Convenio 169 de 1989. Tienen derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias, pero que no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el derecho jurídico nacional, nio con los derechos humanos cuyo reconocimiento es Internacional.
LOS NASOS (TERIBES)
- Viven en la región del río Teribe en la provincia de Bocas del Toro muy cerca de la frontera con Costa Rica.
- Tienen su autoridad local. . Rige el Convenio 169 de 1989. Tienen derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias, pero que no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el derecho jurídico nacional, no con los derechos humanos cuyo reconocimiento es Internacional.
EL PUEBLO BRI BRI.
El pueblo Bri Bri de acuerdo a informe de la defensoría del Pueblo en el año 2000, es otro grupo étnico que habita en la región fronteriza Panamá-Costa Rica. Habitan las riberas del Río Yorkin y Sixaola, en el Distrito de Guabito, Provincia de Bocas Del Toro.
La Etnía es casi desconocida, son unas 400 familias. Lejos del desarrollo y sin ser censadas, sus aspiraciones son tener una comarca. Tienen sus dirigentes, quienes aplican sus leyes internas. . Rige el Convenio 169 de 1989. Tienen derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias, pero que no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el derecho jurídico nacional, nio con los derechos humanos cuyo reconocimiento es Internacional.
Costumbres
y Tradiciones Panameñas
La
cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas
culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles,
amerindios, africanos, afroantillanos, colombianos, mexicanos, estadounidenses,
chinos.
Tradición es
cada uno de aquellos acuerdos que una población considera
Los principales grupos
originarios de la República de Panamá y tradiciones folclóricas panameñas.
Dignos
de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La tradición
suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o
fundamentos socio-culturales selectos, que por estimarlos especialmente
valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y perduren, se
consoliden. También se llama tradición a los patrones que pueden formar idiosincrasias,
como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio social altera el
conjunto de elementos que forman parte de la tradición.
COSTUMBRES FOLCLÓRICAS
El folklore ocupa un lugar preponderante en la
vida social de los pueblos. El folklore panameño es muy rico y variado. Se
manifiesta sobre todo en las provincias centrales: Coclé, Herrera, Los Santos y
Veraguas. En él se pueden distinguir elementos indígenas, hispánicos y
negroides. En las provincias centrales de Coclé, Herrera y Los Santos se ha
difundido por siglos las ideas religiosas católicas y la comunidad las expresa
en fiestas patronales y religiosas así como procesiones muy especialmente en el
tiempo de cuaresma o Semana Santa donde se representa en vivo la pasión y
muerte de Jesucristo. A lo largo de esta región del país se encuentran iglesias
siempre ubicadas frente a la plaza según la tradición española mezclándose la
herencia hispánica con la creencia popular de cada lugar produciendo una
mística religiosa muy singular. En la Provincia de Coclé se encuentra Natá, una
de las ciudades coloniales más viejas y con la iglesia más antigua en el
Continente Americano.
Los bailes de los Ngöbe Buglé ya salieron de
la comarca a la ciudad. Ya es parte del folklore que acompaña a las tradiciones
de Panamá. Empolleradas, peladores de coco, tamboritos y toritos guapos son los
atractivos más comunes del festival del Toro Guapo del Antón
Las matanzas son eventos muy concurridos,
tanto las que son familiares, como las que son para recaudar fondos. En tiempos
de antaño, las matanzas eran utilizadas para reunir a familiares y disfrutar de
un día ameno. En términos generales las fiestas se celebran con bailes típicos
de la región, cabalgatas, expresiones religiosas, matrimonios campesinos,
desfile de carretas, venta de comida típica, La Junta de Cortar Arroz etc.
MÚSICA
En la música folklórica panameña distinguimos
la música vocal como: la saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana, los congos
y los bullerengues; y la música instrumental como: la mejorana, el punto, la
cumbia y otros.
VESTIDOS
La
Pollera: Entre los vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de
los más brillantes y selectos, para orgullo de los panameños. Podemos
distinguir dos tipos de polleras:
– Pollera montuna, o sea, el
traje de trabajo.
– Pollera de encajes o de
gala.
Los hombres presentan dos
tipos de vestidos: el dominguero o de gala y el de trabajo que se usa durante
las faenas agrícolas y comerciales.
El Folklore es rico y
variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, El
empollerarse es todo un ritual largo y de mucha dedicación, las peinetas y
tembleques pesan, las dos enaguas provocan calor, por lo que se recomienda
vestirse en una recamara bien iluminada y ventilada.
BAILES
Los bailes típicos más
populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Hay otras
danzas como: la de los diablitos, los gran diablos, los congos, los Cucuás, el
torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas
indígenas.
También se anima con tamboritos,
música de acordeón, murga y hasta violín.
INSTRUMENTOS
MUSICALES
El campesino panameño fabrica los instrumentos
musicales que acompañan sus cantos y bailes. Podemos mencionar la mejorana, la
bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los
tambores repicador y pujador.
Los grupos indígenas también
confeccionan sus instrumentos musicales, los que varían en cada grupo.
ARTESANÍA
La artesanía es la
manifestación innata de nuestra nacionalidad. Cada provincia de nuestra República
tiene su representación artesanal:
– Los Santos: Talabartería:
muebles, taburetes, sillas de montar y otros. Bordados de ropa, confección de
polleras, de hamacas, fuegos de artificio, tembleques e instrumentos musicales.
– Panamá: Muebles, cestas,
adornos florales, alfarería, zapatos, talla de madera, platería, joyería.
– Veraguas: Orfebrería,
talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras y artesanías Guaymíes.
– San Blas: Confección de
molas.
– Colón: Talla de madera,
tejidos de redes o tarrayas.
La confección de sombreros, cerámica, tallas
en madera, objetos de cuero, cestas, artículos de fibra vegetal y la Pollera
traje típico nacional confeccionado tradicionalmente a mano principalmente en
la Provincia de Los Santos, el cual junto a sus prendas de oro y ornamentación
forman un conjunto esplendoroso que resalta la belleza de la mujer panameña.
LEYENDAS
uestro país tiene una rica
variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en nuestros pueblos del
interior. Podemos mencionar a:
– La Virgen Guerrera o la
Margarita de los Campos y
– el Chorro de las Mozas de
Luisita Aguilera Patiño,
– el Pargo Negro de Manuel
María Alba,
– La Tulivieja
– La Niña Encantada del
Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
COMIDAS
En la comunidad panameña se
consumen ciertas comidas que son muy características de nuestro país como es el
caso de: sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar blanco y
otros.
Entre los platos típicos de
las matanzas están la carne asada, bollos, tortilla asada en cazuela, changa,
buñuelos de maíz nuevo (torrejitas), yuca frita o sancochada y
sopa de res.